El café, una de las bebidas más consumidas y comercializadas en el mundo, ha alcanzado un hito histórico en el mercado internacional. Los precios del contrato “C” en la Bolsa de Nueva York alcanzaron los $312.80 por quintal, el nivel más alto en decadas. Este aumento, impulsado por el cambio climático, la reducción de cosechas en Brasil y Vietnam, y los recientes desastres naturales en Centroamérica, plantea tanto oportunidades como desafíos para la industria cafetalera global.
El mercado global del café atraviesa un momento crítico. Según datos recientes, el pasado viernes los precios del contrato “C” alcanzaron su nivel más alto en los últimos 13 años, superando los $300 por quintal. Sin embargo, este lunes se registró un nuevo hito histórico en la Bolsa de Nueva York, con precios que llegaron a $312.80 por quintal para el contrato de diciembre y $311 para marzo, marcando los valores más altos desde 1997.
Este aumento en los precios responde a una combinación de factores que han generado incertidumbre en el mercado:
Impacto de Desastres Naturales en Centroamérica:
La tormenta tropical Sara ha causado estragos en varios países productores de café en Centroamérica. Las intensas lluvias llegaron durante la etapa de maduración del grano, provocando la caída prematura de frutos y deslaves significativos. Además, las inundaciones y daños en infraestructura han dejado regiones incomunicadas, afectando la logística para transportar los granos hacia los centros de procesamiento y exportación. En Costa Rica, se perdió cerca de un 15% del volumen estimado para la cosecha 2024-2025, el equivalente a 45 millones de dólares, a causa de las fuertes lluvias que provocaron una emergencia nacional a mitad de mes, informó el Instituto del Café (ICAFE) del país centroamericano. Honduras reporta alrededor de 1200 mz de café dañadas por las lluvias y mas de 4,000 km de infraestructura vial destruid tras el paso de Sara, según información brindada por el subsecretario de caficultores del país.
Condiciones Adversas en Países Productores Clave:
Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta una reducción significativa en sus cosechas debido a una sequía prolongada y niveles críticos de humedad en el suelo. Estas condiciones han limitado el desarrollo de los cafetos. Especialistas estiman una producción de 65.8 millones de sacos, una disminución respecto a los 70 millones de sacos inicialmente previstos. Esta reducción impacta directamente las expectativas de oferta global.
Vietnam, líder en la producción de café robusta, también reporta caídas en sus rendimientos debido a condiciones climáticas desfavorables. El mal tiempo reciente, causado por los fenómenos meteorológicos extremos ocurridos en las últimas semanas, ha obstaculizado las operaciones de cosecha en las áreas de café, creando problemas y retrasos.
¿Que impacto está teniendo a nivel de país este incremento en el precio del café?
Para comprender mejor el complejo panorama actual del mercado del café, conversamos con José Andrés Enamorado, coordinador comercial en Bicafé, una destacada exportadora con operaciones en Guatemala y Honduras.
Jose nos comenta que el reciente incremento en los precios internacionales del café, que ha alcanzado niveles no vistos en más de 13 años, está generando efectos mixtos a lo largo de la cadena de suministro.
“Por un lado, para los productores, esta es una oportunidad excepcional. Los precios actuales, que rondan entre 11,000 y 12,000 lempiras por quintal de café seco, ofrecen una excelente ventana para fijar contratos a futuro, es una buena oportunidad para vender parte de sus cosechas asegurando los muy buenos precios actuales”.
Esto no solo les permitiría asegurar ingresos significativos, sino también protegerse ante una eventual baja en los precios del mercado en el futuro. Este panorama mejora considerablemente la rentabilidad, ayudando a cubrir costos crecientes y fortalecer las finanzas de los caficultores.
Sin embargo, este escenario plantea desafíos significativos para otros actores de la cadena. Jose considera que “para los tostadores, los altos precios implican mayores costos de adquisición de materia prima obligándolos a ajustar sus precios de venta al consumidor, lo que podría reducir la competitividad en un mercado sensible a los precios finales“.
Por su parte, “los exportadores enfrentan el reto de operar con una mayor liquidez, indispensable para garantizar el abastecimiento de café durante la cosecha”. Este ajuste financiero podría complicar sus operaciones normales, especialmente para aquellos con menor acceso a capital.
El alza en los precios del café, favorece a los productores con ingresos récord, pero desafía a tostadores y exportadores debido a mayores costos y necesidades de liquidez. Una coordinación eficiente y financiamiento estratégico serán clave para equilibrar los beneficios y mitigar los retos en la cadena de valor.
One thought on “El incremento histórico en el precio del café”